Como producto del regocijo popular propio de las expresiones más auténticas que se celebran en Venezuela, nacen las“Voces Risueñas de Carayaca”. La Navidad de 1950 sirvió de escenario para que un grupo de parroquianos cultores de la música tradicional, liderados por Luis Pérez Padilla, Tirsa Álvarez, José María Álvarez y Jesús Mayora decidieran juntar sus cantos y canciones para alegrar las misas de aguinaldos del pueblo de Carayaca. Así, entre aguinaldos y parrandas fue consolidándose la idea de continuar trabajando con una disciplina grupal. En el año 1953, el Grupo adquiere el nombre de Voces Risueñas de Carayaca, inspirados en el coro de un aguinaldo compuesto por el maestro Luis Pérez Padilla. La agrupación ha sido, desde entonces, contexto de aprendizaje para su región; con un trabajo sostenido sobre la base de distintas generaciones herederos de una sólida cultura popular y hoy representa para su gente y la comunidad cultural de Venezuela uno de los bastiones fundamentales que garantizan la perdurabilidad de los contenidos de carácter artísticos, históricos y sociales que mantienen su vigencia en todas las manifestaciones que el pueblo ha definido como sus irrenunciables valores. Uno de los objetivos fundamentales de Voces Risueñas de Carayaca durante estos 64 años de actividad, ha sido el de la promoción y difusión de los valores culturales del pueblo venezolano, un pueblo rico en expresiones de corte popular y folclórico, que van desde un sencillo canto de ordeño hasta los festejos mítico-religiosos, donde se encuentran mezcladas nuestras raíces indígenas con el aporte hispano y el legado musical africano.

En 1993, según acuerdo de la Cámara Municipal y la Alcaldía del Municipio Vargas, fueron declarados Patrimonio Artístico Cultural de la región y se otorgó al maestro Luis Pérez Padilla, la orden Diego de Osorio en su segunda clase, por su larga y productiva labor en pro de las tradiciones de nuestros pueblos. El grupo Voces Risueñas ha sido y se conserva como ejemplo y modelo de organización; escuela de renovación y perdurabilidad que ha logrado mantenerse frente al incesante y complejo proceso de cambios que ha vivido el país durante las últimas décadas Discografia: Escuela de Aguinalderos Escuela de Aguinalderos II” y “Voces Risueñas de Carayaca siempre tradicional” “Voces Risueñas de Carayaca: Una tradición de 60 años Un sin número de festivales, giras, conciertos, encuentros culturales, eventos etc, han contado con la participación de este maravilloso grupo musical que es motivo de orgullo para todo el que siente nuestro país, nuestro estado, nuestro folklore en la sangre. El 16 de diciembre de 2014 fueron declarados Agrupación Cultural de la Nación, muy merecido reconocimiento a tan hermosa labor!!!

¡Comparte tu opinión con nosotros!

Litocen se reserva el derecho de editar o eliminar contenidos considerados obscenos, que pudieran afectar los derechos humanos, la dignidad personal o ser contrarios a las leyes venezolanas.

[fbcomments count="off" num="20"]
xxs
xs
sm
md
lg
modernizr
H:
W:
»«